Indicadores de economía regional

DANIEL ISAAC CHIQUIAR CIKUREL
Juan Carlos Chávez Martín del Campo

Daniel Isaac Chiquiar Cikurel es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), de donde se graduó con honores en 1990. Obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de California en San Diego, en 2003, y se especializó en Comercio internacional y Macroeconomía. Desde 2003 se integró al Banco de México como investigador económico, donde ha tenido una creciente carrera profesional que lo condujo a su cargo actual. Hoy es director general de Investigación Económica de esa institución. Como Economista en Jefe del banco central es el principal asesor económico de la Junta de Gobierno. Entre sus responsabilidades al frente de la Dirección de Investigación Económica, dota de liderazgo y dirección intelectual los esfuerzos orientados a la formulación de recomendaciones de políticas sobre los eventos y las condiciones económicas que se presenten, en particular, sobre el crecimiento, la inflación, el comercio internacional, el mercado laboral y la política monetaria. Ha sido profesor en el ITAM y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a nivel licenciatura y posgrado. De igual modo ha ocupado cargos profesionales tanto en el sector público como en el privado. En Grupo BIMSA fue nombrado vicepresidente de Investigación y fue director de Política Económica en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Gran parte de la investigación que elabora y supervisa para asesorar a la Junta de Gobierno del Banco de México se publica en diversos medios, incluyendo las revistas académicas nacionales e internacionales de mayor prestigio en temas de economía.

Juan Carlos Chávez Martín del Campo es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; maestro en Economía por el Colegio de México y doctor en Economía Aplicada por la Universidad Cornell. Actualmente, es gerente de Análisis Económico Regional y Soporte Estadístico en el Banco de México. En el servicio público se desempeñó como director de Estudios Hacendarios en el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados y como delegado regional del Banco de México en Guadalajara. En la academia, prestó sus servicios como profesor-investigador en el Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Guanajuato y en el Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores entre 2007 y 2015, cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en las áreas de finanzas públicas, economía regional, desarrollo económico y econometría aplicada.

2

LECTURA

Introducción

Por su estructura geográfica, México presenta una elevada diversidad regional en términos de condiciones climáticas, dotaciones de recursos naturales, cercanía con mercados internacionales y características culturales. A su vez, ello ha influido en que sus regiones difieran en sus patrones de especialización, de formación de capital físico y humano, y en diversas características demográficas, sociales e institucionales.

Por ejemplo, el proceso de liberalización comercial que inició en 1985 con la participación de México en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y que se consolidó con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, afectó de manera diferenciada a las entidades federativas. En efecto, aquellas entidades con mayores dotaciones iniciales de capital humano e infraestructura tendieron a beneficiarse en mayor medida con la apertura comercial. Asimismo, fueron las regiones más cercanas a los Estados Unidos las que mostraron una mayor respuesta a este proceso de apertura comercial.1 En este contexto, contar con información acerca de todos estos aspectos a un nivel regionalmente desagregado ayuda a una mejor comprensión de la dinámica en el corto plazo, así como del impacto de ciertas reformas y políticas públicas sobre el desempeño económico regional.

En México se han registrado avances importantes en la generación de indicadores económicos regionales durante la última década. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es una de las oficinas nacionales de estadística a nivel mundial que publica información económica regional de corto plazo y que cuenta con una medición anual del Producto Interno Bruto (PIB) por entidad federativa. Asimismo, el Banco de México (Banxico) publica trimestralmente el “Reporte sobre las Economías Regionales” (RER)2 desde 2011, el cual utiliza indicadores y datos regionales generados por el INEGI, registros administrativos, así como otros instrumentos desarrollados por el propio banco central, en particular encuestas y entrevistas a directivos empresariales.

En este contexto, esta lectura describe los principales indicadores regionales y fuentes de información que se utilizan en el análisis del RER. La información que se presenta en el Reporte es considerada por la Junta de Gobierno del Banco de México para complementar su visión sobre la situación económica nacional y la toma de decisiones. Además, el Reporte está disponible al público para uso de cualquier persona u organización que esté interesada en una mejor comprensión del funcionamiento de las economías regionales.3

En la primera sección de esta lectura se describen los indicadores regionales que se obtienen de la estadística oficial y los registros administrativos, y que son utilizados para estudiar la evolución de la actividad económica y la inflación a nivel regional. Posteriormente, en la segunda sección, se introducen dos instrumentos desarrollados por el Banco de México que contribuyen a captar información regional de inteligencia económica, poseen suficiente flexibilidad para el análisis de coyuntura, y están disponibles con una mayor oportunidad que la gran mayoría de los indicadores regionales tradicionales: las entrevistas a directivos empresariales y las encuestas a empresas.

En la tercera parte se presentan algunas fuentes de información adicionales, convencionales y no convencionales que se han utilizado para alcanzar una comprensión más profunda de diversos tópicos que aparecen en el RER. En efecto, el Reporte incorpora de manera recurrente apartados en formato de recuadros analíticos con el objetivo de analizar diversos temas, coyunturales o estructurales, usualmente con las herramientas de análisis estadístico y económico más sofisticadas.

7

1 Véanse Chiquiar (2008) y
Hanson (2007).

2 Enlace.

3 En esta lectura se utiliza la regionalización del “Reporte sobre las Economías Regionales” del Banco de México. La región Norte incluye: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; Centro Norte considera: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; Centro está integrado por: Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; y Sur está compuesto por: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

1. Estadística oficial y registros administrativos

La mayoría de los indicadores que presenta el RER se calcula con información de corto plazo por entidad federativa que publica el INEGI. Cuando dicha información no está disponible para ciertas actividades, como es el caso de los servicios, se utilizan registros administrativos tales como el número de cuartos ocupados, el arribo de pasajeros a aeropuertos o el número de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para construir indicadores regionales como se detallará. El cuadro 1 presenta un resumen de los principales indicadores utilizados.

Entre los indicadores regionales de corto plazo destaca el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) por ser el más amplio en términos de la medición de la actividad económica agregada de las entidades federativas. Además, se tiene la desagregación a nivel de los sectores primario, secundario y terciario de las economías estatales. No obstante, es menos oportuno en su publicación con respecto a los indicadores nacionales similares, por ejemplo, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), toda vez que muestra un rezago en su publicación de 120 días respecto al cierre del trimestre de referencia (56 días para el IGAE). Así, para la publicación del RER, el Banco de México realiza un pronóstico de la actividad económica regional para el trimestre que se reporta (gráfica 1).

El análisis de la coyuntura regional que se presenta en el RER demanda un mayor nivel de desagregación y oportunidad de las series económicas que no es posible cubrir con la apertura del ITAEE en los tres grandes sectores (primario, secundario y terciario) y su rezago de publicación. Así, en el caso del sector primario, se utiliza para el análisis el avance de producción mensual que publica el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Con base en esta información, el Banco de México calcula un Índice de Producción Agropecuaria Regional (IPAR) con frecuencia trimestral. Este indicador tiene una cobertura geográfica nacional y regional y cubre la totalidad de la producción agropecuaria. Adicionalmente, el IPAR se divide en otros cuatro indicadores, según el tipo de cultivo o producto agropecuario: a) frutas, hortalizas y tubérculos; b) cereales y leguminosas; c) pecuario; y d) industrial y forrajes.4

Cuadro 1
Fuentes de información económica regional utilizadas regularmente
en el “Reporte sobre las Economías Regionales”

4 Cabe mencionar que, a diferencia del cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), este indicador no incorpora la información relativa al valor agregado generado por las siembras, sino que aproxima una medición de valor bruto de la producción.

Fuente:
Elaboración propia con información de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Banco de México (Banxico); Secretaría de Turismo del Gobierno de México; Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA); y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Gráfica 1
Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional (ITAER)1/
Índice 2019 = 1002/

I Norte (23.6) I Centro Norte (19.1) I Centro (39.7) I Sur (17.6) I Producto Interno Bruto (PIB)

1/ El valor del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre de 2020 corresponde al dato observado.
2/ a. e. = cifras con ajuste estacional.
3/ Entre paréntesis se presenta la contribución del PIB regional al PIB nacional para 2018.

Fuente:
Banco de México con base en las series ajustadas por estacionalidad del Producto Interno Bruto nacional y del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del INEGI.

En lo que respecta al sector secundario, el INEGI publica el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), aproximadamente 100 días después del mes de referencia. Este indicador proporciona información con periodicidad mensual del total de las actividades industriales, y para cada uno de los siguientes cuatro grupos: 1) minería; 2) generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de gas y de agua por ductos al consumidor final; 3) industrias manufactureras; y 4) construcción. En el caso de las manufacturas, la construcción y la minería existen tres instrumentos adicionales que proveen información sobre la actividad regional en esos sectores y que se publican con una mayor oportunidad que el IMAIEF (entre 40 y 50 días antes de su publicación). En el RER se utiliza el valor real de la producción en la industria de la construcción por entidad federativa que publica mensualmente el INEGI, el cual se genera a partir de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Además de la mayor oportunidad en su publicación con relación al indicador de construcción del IMAIEF, otra ventaja de aquel indicador es que se puede dividir por sector contratante -público o privado-, aunque es menos amplio, ya que no considera actividades de autoconstrucción, por ejemplo. De igual forma, el INEGI publica la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EMIMM), la cual incluye el volumen de producción minera por entidad federativa, dividida por principales productos (minerales metálicos y no metálicos). En lo que se refiere a las manufacturas, el INEGI publica mensualmente el valor de la producción de los productos manufacturados por entidad federativa, información derivada de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM).

En contraste con la actividad industrial, la disponibilidad de indicadores regionales de corto plazo en el sector terciario es más limitada. Lo anterior es relevante para el análisis regional, ya que en todas las regiones, especialmente en las centrales, la producción se concentra en el sector terciario (57.4%, 64.4%, 77.3% y 57.2% en el Norte, Centro Norte, Centro y Sur, respectivamente). Así, para aproximar la evolución de este sector, en el RER se da seguimiento a los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas comerciales al por mayor y al por menor publicados por el INEGI. Estas series se obtienen de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y se utilizan para medir el comportamiento del comercio en las entidades federativas. Además, el análisis se complementa con datos del sector turismo. En particular, existen dos tipos de registros administrativos que son útiles para analizar el comportamiento de ese sector a nivel regional: los cuartos ocupados en hoteles y el arribo de pasajeros a aeropuertos, los cuales son publicados, respectivamente, por la Secretaría de Turismo del Gobierno de México y por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

El INEGI publica anualmente el Producto Interno Bruto por entidad federativa, que si bien no es usado de manera recurrente en el RER de manera directa, sí contribuye a contextualizar el análisis de la coyuntura al considerar las diferencias estructurales de las economías regionales. Así, se facilita la interpretación de los indicadores de corto plazo al conocer, por ejemplo, que las regiones norte y sur se especializan en mayor grado en las actividades industriales (manufacturas y minería petrolera, respectivamente), y las regiones centrales en el comercio y los servicios (gráfica 2).

4 Cabe mencionar que, a diferencia del cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), este indicador no incorpora la información relativa al valor agregado generado por las siembras, sino que aproxima una medición de valor bruto de la producción.

Gráfica 2
Estructura sectorial del PIB regional (2019)
Cifras en por ciento

A. Norte

I Primario I Secundario I Terciario

B. Centro Norte

I Primario I Secundario I Terciario

C. Centro

I Primario I Secundario I Terciario

D. Sur

I Primario I Secundario I Terciario

Fuente:
Elaboración propia con base en el PIB por entidad federativa del INEGI.

Para profundizar en el comportamiento de los mercados laborales regionales, el RER utiliza dos fuentes de información: 1) los datos administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en particular el número de puestos de trabajo afiliados al IMSS, los cuales son publicados 15 días después del fin del mes de referencia e incluyen estadísticas desglosadas por entidad federativa y sector de actividad económica; y 2) la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, que a diferencia de los datos administrativos del IMSS, contempla al mercado laboral en su totalidad (formal e informal). De su muestra se derivan los principales indicadores del mercado de trabajo que son representativos por entidad federativa, tales como las tasas de desocupación, de participación y de informalidad laboral.

Finalmente, el RER incluye una sección sobre inflación regional, cuyo objetivo es analizar la heterogeneidad en la evolución del crecimiento de los precios al consumidor de las distintas regiones, tomando en consideración tanto sus diferencias en los patrones de consumo de los hogares como diferencias en el comportamiento regional de los precios de los diferentes genéricos. Así, para cada región, el índice de precios al consumidor se calcula como la suma ponderada de los índices de precios de las ciudades donde se cotizan los precios de los genéricos que se incluyen en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Los índices regionales se presentan tanto para la inflación general como para la inflación subyacente y no subyacente y sus principales subíndices.

2. Inteligencia económica: entrevistas a directivos empresariales y encuestas a empresas

Los indicadores regionales descritos en la sección anterior proporcionan información valiosa para el análisis económico de la coyuntura. El RER complementa esos datos cuantitativos con información cualitativa que se obtiene de entrevistas a directivos empresariales, las cuales son una herramienta de inteligencia económica para alcanzar una mejor comprensión del funcionamiento y evolución de los mercados donde operan dichos agentes. Asimismo, las encuestas a empresas son otros instrumentos que se utilizan en el RER para obtener información regional, de manera oportuna y flexible, sobre diversos fenómenos económicos en contextos cambiantes.

2.1. Entrevistas a directivos empresariales

Las entrevistas a directivos empresariales tienen como principal objetivo obtener información relevante para el análisis económico de coyuntura y de perspectiva con base en la información cualitativa y las opiniones de las fuentes consultadas. Este enfoque es utilizado, por ejemplo, por los bancos centrales de algunos países tales como Australia,5 Canadá,6 Estados Unidos7 e Inglaterra,8 los cuales cuentan con un sistema regional para recopilar este tipo de información.

Desde finales de 2010, el Banco de México implementa trimestralmente el Programa de Entrevistas a Directivos Empresariales. Cada trimestre se realizan entrevistas a cerca de 500 directivos (entre 110 y 125 por región) de todos los sectores de actividad económica y entidades federativas del país. Adicionalmente, se entrevistan a especialistas y representantes de organizaciones empresariales y del sector público, así como académicos adscritos a universidades y centros de investigación de las distintas regiones del país. La distribución de entrevistas al interior de cada región aproxima la estructura sectorial y geográfica del PIB regional.

En las entrevistas, un grupo de economistas ubicados en las oficinas del Banco de México en las regiones Norte, Centro Norte, Centro y Sur del país dialogan con los directivos empresariales para conocer su opinión sobre aquellos factores que afectan el desempeño reciente de sus empresas y de los mercados donde éstas operan. Adicionalmente, se les consulta sobre sus perspectivas de mediano plazo, en particular sus expectativas para la demanda, la inversión, el empleo, los precios de venta y los costos de producción de sus empresas; los riesgos al alza y a la baja para el crecimiento económico de las entidades federativas donde se localizan; así como sus intenciones de invertir y de contratar personal.

Una característica relevante del Programa de Entrevistas del Banco de México es su flexibilidad, ya que permite incluir preguntas sobre temas vinculados tanto a la coyuntura como a un corte más estructural en la medida que la situación económica del país lo amerite. Por ejemplo, en el primer grupo, algunos módulos especiales del Programa de Entrevistas han abordado temas tan variados como las implicaciones de la política comercial de Estados Unidos sobre la actividad de las empresas en México, en particular los efectos de la amenaza de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas y del conflicto comercial de aquel país con China, así como las expectativas de recuperación de las empresas en el contexto de la pandemia de COVID‍-‍19. En cuanto al segundo grupo, se han incluido preguntas relacionadas con la competencia económica, la inseguridad, la innovación en las empresas y las dotaciones de infraestructura a nivel regional, entre otros temas.

5 Véase Reserve Bank of
Australia (2014).
6 Véase Martin & Papile (2014).
7 Véanse Federal Reserve Bank of San Francisco (2003) y Brave, Walstrum & Berman (2015).
8 Véanse Bean & Jenkinson (2001); Ellis & Pike (2005); Eckersley
& Webber (2003) y England
et al. (2015).

2.2. Encuestas a empresas

Otro instrumento para captar información regional es la Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional (EMAER) que aplica el Banco de México desde 2009. Esta encuesta recaba mensualmente información sobre el desempeño de las empresas de más de 100 trabajadores de los sectores manufacturero y no manufacturero (construcción, comercio y servicios). Su cuestionario es relativamente flexible y tiene representatividad a nivel regional.9, 10

Con la información que se obtiene de la EMAER se calcula el Índice Regional de Pedidos Manufactureros (IRPM) y el Índice Regional de Pedidos No Manufactureros (IRPNM), los cuales son índices de difusión que incorporan las expectativas de los directivos empresariales sobre la actividad de sus empresas para los siguientes tres meses. Para ilustrar cómo estos indicadores regionales captan los cambios en las expectativas de las empresas, en las gráficas 3A y 3B se observa el impacto del inicio de la pandemia de COVID‍-‍19, en México, a partir de marzo de 2020 sobre el nivel del indicador, así como su evolución durante la recuperación a partir del tercer trimestre de ese año.

Otra ventaja de la EMAER es que permite incorporar preguntas relacionadas con eventos o situaciones recientes que afectan el desempeño actual o esperado de las empresas, tales como la posibilidad de conflictos comerciales, un deterioro en las condiciones de seguridad, o los factores limitantes de la actividad en las entidades federativas donde se localizan. Por ejemplo, la flexibilidad y la periodicidad de la EMAER permitió incluir, prácticamente desde el inicio de la pandemia de COVID‍-‍19, una serie de preguntas relacionadas con las afectaciones de ésta sobre la actividad de las empresas a nivel regional.

9 Para mayores detalles véanse Banco de México (2020a) y Banco de México (2016a).
10 En el RER también se utiliza la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio (EECMC) del Banco de México para analizar la evolución de las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas.

Gráfica 3
Índice Regional de Pedidos Manufactureros y
No Manufactureros: expectativas sobre la actividad en los próximos tres meses
Índices de difusión1/

A. Norte

I Norte I Centro I Centro Norte I Sur

B. Centro Norte

I Norte I Centro I Centro Norte I Sur

1/ Cifras con ajuste estacional.

Fuente:
Banco de México.

3. Hacia un análisis más profundo de las economías regionales

En las secciones anteriores se presentaron varias fuentes de información que son utilizadas de manera recurrente en el análisis económico de coyuntura que se presenta en el RER. Adicionalmente, para alcanzar un conocimiento más profundo y riguroso de las economías regionales, en el RER se utilizan otras fuentes de información en recuadros analíticos que contribuyen a una mejor comprensión del funcionamiento de los mercados regionales, coyuntural y estructural, lo cual es muy relevante dada la significativa heterogeneidad que los caracteriza.

3.1. Modelos económicos multisectoriales

En el Banco de México se estimaron Matrices Insumo‍-‍Producto Regionales (MIPR),11 e incluso se desarrolló el Simulador Regional Banxico (SIRE) que permite generar matrices insumo‍-‍producto para cada una de las regiones que se pueden formar a partir de las 32 entidades federativas del país. Estas matrices regionales son un cuadro de doble entrada que muestra las transacciones que sostienen los agentes económicos, tanto por el lado de las compras como por el lado de las ventas realizadas por cada actividad productiva (figura 1). Su estimación se realiza mediante un método indirecto, el cual consiste fundamentalmente en realizar transformaciones a la matriz insumo‍-producto nacional con base en las diferencias de la estructura económica entre las distintas regiones.12

Figura 1
Estructura de una matriz insumo-producto

En el RER se han incluido varios recuadros que utilizan el enfoque insumo‍-‍producto para analizar el impacto de distintos choques a la economía mexicana sobre la actividad económica regional, en particular sobre la demanda externa, la producción petrolera y -más recientemente- los relacionados con la disminución en las importaciones de bienes intermedios como consecuencia de las disrupciones en las cadenas de suministro globales en el contexto de la pandemia de COVID‍-‍19.13

Una ampliación de las MIPR es una Matriz de Contabilidad Social Regional (MCSR), la cual no solo vincula las actividades productivas, sino también los factores de la producción (trabajo y capital) y las instituciones (hogares, empresas y gobierno), mostrando así la interdependencia entre la producción, el pago a los factores de la producción (valor agregado) y la distribución del ingreso (figura 2).14

Figura 2
Estructura de la matriz de contabilidad social

En el Banco de México se han estimado matrices de contabilidad social regionales15 para profundizar en algunos aspectos de las economías regionales. Estas matrices se han utilizado en recuadros del RER que estiman el efecto de un posible incremento en las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos derivado de la imposición de aranceles a China por parte de aquel país, así como el impacto de las remesas internacionales sobre la actividad económica regional.16

3.2. Luminosidad captada por satélites

Una opción más innovadora para aproximar la evolución de la actividad económica a nivel regional es mediante la luminosidad nocturna captada por los satélites artificiales, ya que se ha mostrado una correlación positiva entre ésta y la actividad económica en un área geográfica.17 Una vez que se cuenta con la información de luminosidad de una zona determinada, se puede calcular su crecimiento económico mediante la elasticidad, previamente estimada, entre la actividad y la luminosidad.18 Esta metodología puede ser utilizada, en ciertos casos, para analizar la evolución de la actividad económica regional con una mayor oportunidad y un nivel ad hoc de agregación geográfica que no necesariamente coincide con las divisiones político‍-‍administrativas de las fuentes oficiales.

Para ilustrar el uso de esta metodología, la figura 3 muestra la evolución de la luminosidad de la zona turística de Puerto Vallarta-Riviera Nayarit, localizada en las entidades federativas de Jalisco y Nayarit, la cual registró un crecimiento más elevado que el promedio de las principales zonas turísticas de playa entre 1993 y 2017.19 Otras aplicaciones de esta metodología son, por ejemplo, la estimación de la productividad en las entidades federativas y, más recientemente, el estudio de la evolución de la actividad en las zonas metropolitanas durante la pandemia de COVID‍-‍19 en México.20

Figura 3
Imágenes satelitales de luminosidad Puerto Vallarta-Riviera Nayarit (1993 vs. 2013)

3.3. Otras fuentes de información

Existen otras fuentes de información que se pueden utilizar para estudiar una gran cantidad de temas de interés desde una perspectiva regional. Por ejemplo, en el RER se han analizado los determinantes de las remesas estatales, su impacto sobre la actividad regional, así como su evolución durante la pandemia de COVID‍-‍19, utilizando la información sobre remesas que publica el Banco de México.21 Asimismo, se han estudiado los flujos regionales de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos mediante la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del INEGI, los cuales han mostrado una reducción en los últimos 15 años.22 También ha sido relevante profundizar en el conocimiento de los factores que inciden en los flujos de inversión extranjera directa y las exportaciones de las entidades federativas. Para ello se ha contado con datos publicados por la Secretaría de Economía y el INEGI.23

En el RER también se ha analizado el comportamiento de ciertos mercados, en particular de combustibles y de alimentos. Utilizando información regional de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se estudió la influencia de la competencia en los precios al consumidor y los márgenes de venta de las gasolinas para un periodo en el que el precio al mayoreo disminuyó (que corresponde al periodo del 10 de octubre de 2018 al 10 de enero de 2019).24 Más recientemente, se estimó el incremento en el costo de una canasta alimentaria durante la pandemia de COVID‍-‍19 con base en los patrones de consumo de los hogares a nivel regional que se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).25 También se han analizado las redes de distribución de productos agropecuarios en las entidades federativas, utilizando información del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) y su influencia en los precios de las frutas y hortalizas que cotizan en el INPC.26

Los Censos Económicos que publica el INEGI son otra fuente de información muy valiosa por su nivel de detalle y desagregación geográfica. Utilizando dicha fuente, en el RER se han identificado los clústeres de industrias relacionadas en las regiones de México,27 así como sus derramas directas e indirectas sobre la actividad económica regional.28

Los efectos del clima sobre la actividad económica también han sido considerados en el RER. Por ejemplo, utilizando información del Centro Nacional de Huracanes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) del gobierno de Estados Unidos se estimaron los efectos de los ciclones tropicales sobre la actividad económica de las entidades costeras de México durante el periodo 2003‍-‍2016.29

Como se puede constatar, existe una amplia diversidad de fuentes de información que puede utilizarse para desarrollar un análisis riguroso de las economías regionales. Las mencionadas aquí son un subconjunto de otras que también pueden llegar a usarse para el análisis regional. No obstante, es necesario continuar con los esfuerzos de todos los actores involucrados en la generación de estadísticas regionales en México para seguir mejorando su calidad y disponibilidad. Hay que señalar que a la fecha aún no se publican indicadores de corto plazo de la demanda agregada en las entidades federativas, en particular de la inversión y el consumo, si bien existen algunos esfuerzos que apuntan en esa dirección, como es el caso de los acervos de capital por entidad federativa que publica el INEGI con periodicidad quinquenal.

11 Chiquiar et al. (2017) y Alvarado, Quiroga & Torre (2017).

12 Flegg & Tohmo (2012), Flegg & Webber (2000) y Miller &
Blair (2009).

Fuente:
Elaboración propia.

13 Véanse los recuadros de los reportes del RER del primer y tercer trimestres de 2016 (Banxico, 2016b y 2016c, respectivamente); el del tercer trimestre de 2017 (Banxico, 2017a); el del tercer trimestre de 2018 (Banxico, 2018a), así como los del segundo trimestre de 2019 (Banxico, 2019a) y
tercer trimestre de 2020
(Banxico, 2020b).
14 Defourny & Thorbecke (1984) y Pyatt & Round (1985).

Fuente:
Banco de México con base en Breisinger et al.

15 Chapa, Mosqueda & Rangel (2019).

16 Véanse los recuadros de los reportes del RER de enero-marzo de 2017 (Banxico, 2017b) y del trimestre octubre-diciembre de 2019 (Banxico, 2020c).

17 Véase Henderson, Storeygard & Weil (2012).

18 Véase Llamosas, Rangel & Sandoval (2018).

19 Recuadro del RER de enero-marzo de 2018 (Banxico, 2018b).

20 Recuadros del RER de julio-septiembre de 2019 (Banxico, 2019b) y de julio-septiembre de 2020 (Banxico, 2020d).

Fuente:
Estimaciones del Banco de México con base en información del Departamento de Defensa de Estados Unidos.

21 Recuadros del RER de abril-junio de 2020 (Banxico, 2020e); de octubre-diciembre de 2017 (Banxico, 2018c) y de enero-marzo de 2017 (Banxico, 2017b).
22 Recuadro del RER de
octubre-diciembre de 2019 (Banxico, 2020f).
23 Recuadros del RER de abril-junio de 2019 (Banxico, 2019c); de abril-junio de 2018 (Banxico, 2018d); de julio-septiembre de 2017 (Banxico, 2017a); de octubre-diciembre de 2016 (Banxico, 2016d); de julio-septiembre de 2016 (Banxico, 2016c) y de abril-junio de 2016 (Banxico, 2016e).
24 Recuadro del RER de enero-marzo de 2019 (Banxico, 2019d).

25 Recuadro del RER de
julio-septiembre de 2020 (Banxico, 2020g).

26 Recuadro del RER de enero-marzo de 2020 (Banxico, 2020h).

27 Recuadro del RER de octubre-diciembre de 2018 (Banxico, 2019e).
28 Recuadro del RER de abril-junio de 2019 (Banxico, 2019a).

29 Recuadro del RER de abril-junio de 2018 (Banxico, 2018e).

Conclusiones

En un país que se caracteriza por las marcadas diferencias entre sus regiones, el “Reporte sobre las Economías Regionales” (RER) del Banco de México es un recurso fundamental para todos aquellos interesados en un análisis más integral de la economía mexicana.

Este reporte aprovecha la disponibilidad de fuentes de información cuantitativa y cualitativa que existen en el país para abordar con rigor técnico y analítico la coyuntura y ciertos fenómenos económicos que tienen una dimensión regional. Así, el RER es una fuente de información y análisis de las economías regionales de la mayor utilidad para los responsables de las políticas públicas, los académicos, los estudiantes y el público en general, que facilita no solo una mayor comprensión del desempeño actual de las economías regionales, sino también un conocimiento más profundo de aquellos factores que podrían determinar su evolución en el futuro.

En un contexto caracterizado por una elevada incertidumbre y la rapidez del cambio, en particular el tecnológico, la medición y el análisis de la heterogeneidad regional en el presente mediante más y mejor información ayuda a entender los determinantes del crecimiento de largo plazo de las economías regionales desde una base más sólida.

7

Bibliografía

Alvarado, Jorge, Quiroga, Miroslava & Torre, Leonardo (2017), Matrices insumo‍-‍producto regionales: una aplicación al sector automotriz en México, Documento de investigación 2017-12, Banco de México, México.

Banxico (2016a), “Índice Regional de Pedidos No Manufactureros (IRPNM)”, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2016b), “Estimación de Matrices Insumo-Producto Regionales para México: Una Aplicación al Sector Automotriz”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2016c), “Efectos Regionales de un Choque a las Exportaciones Manufactureras en México”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2016d), “La Inversión Extranjera Directa y las Exportaciones en el Sector Manufacturero”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2016e), “Determinantes de Atracción de la Inversión Extranjera Directa en la Industria Manufacturera Regional, 1999-2015”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2017a), “Una Estimación de la Importancia Económica Regional de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas hacia Estados Unidos”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2017b), “Impacto de las Remesas Internacionales sobre la Actividad Económica Regional”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2018a), “Impacto de la Declinación de la Producción Petrolera sobre la Actividad Económica del Golfo de México, 2013-2018: Una Aplicación del Simulador Regional Banxico (SIRE)”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2018b), “Medición del Crecimiento Económico en las Principales Zonas Turísticas de Playa Mediante el Uso de Fotos Satelitales”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2018c), “Determinantes de las Remesas Estatales: 2004-2017”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2018d), “Descomposición del Crecimiento de las Exportaciones Manufactureras Regionales, 2007-2016: Un Análisis con el Enfoque Espacial de Cambio y Participación”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2018e), “El Impacto de los Ciclones Tropicales en la Actividad Económica Regional”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2019a), “Derramas Directas e Indirectas sobre la Producción Bruta, el Empleo y el Valor Agregado de los Clústeres de Industrias Relacionadas”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2019b), “Medición de la Productividad por Unidad de Luminosidad en las Entidades Federativas de México”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2019c), “La Fortaleza de las Instituciones, el Tamaño de las Empresas y la Vocación Exportadora en las Economías Regionales”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2019d), “Influencia de la Competencia en Precios al Consumidor y Márgenes de Venta de las Gasolinas a Nivel Regional”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2019e), “Clústeres de Industrias Relacionadas en las Economías Regionales”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2020a), “Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional: Sector Manufacturero”, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2020b), “Disrupciones en las Cadenas de Suministro Globales y sus Posibles Efectos sobre la Producción Bruta Regional en el Contexto de la Pandemia de COVID-19”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2020c), “Efecto de las Medidas Arancelarias Establecidas por Estados Unidos a China sobre la Actividad Económica Regional
en México”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2020d), “La Actividad Económica en Áreas Metropolitanas ante la Pandemia de COVID-19”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2020e), “Remesas en las Entidades Federativas de México en el Contexto de la Pandemia de COVID-19”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2020f), “Patrones Regionales Recientes de los Flujos de Emigrantes de México hacia Estados Unidos”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2020g), “Incrementos en el Costo de los Alimentos Durante la Pandemia de COVID-19 en las Regiones de México”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Banxico (2020h), “La Distribución en Puntos de Venta al por Mayor de Frutas y Hortalizas en México”, Reporte sobre las Economías Regionales, Banco de México, México, Enlace

Bean, Charles & Jenkinson, Nigel (2001), “The formulation of monetary policy at the Bank of England”, Quarterly Bulletin Winter 2001: pp. 434-441, Bank of England, Londres, Enlace

Brave, Scott, Walstrum, Thomas & Berman, Jacob (2015), “The Chicago Fed Survey of Business Conditions: Quantifying the Seventh District´s Beige Book report”, Economic Perspectives, 3Q: pp. 77-87, Federal Reserve Bank of Chicago, Chicago, Enlace

Chapa, Joana, Mosqueda, Marco & Rangel, Erick (2019), Matrices de contabilidad social para las regiones de México, Documento de investigación 2019-20, Banco de México, México.

Chiquiar, Daniel (2008), “Globalization, regional wage differentials and the Stolper‍-‍Samuelson Theorem: Evidence from Mexico”, Journal of International Economics, 74(1): pp. 70-93.

Chiquiar, Daniel, Alvarado, Jorge, Quiroga, Miroslava & Torre, Leonardo (2017), Regional input-output matrices, an application to manufacturing exports in Mexico, Documento de investigación 2017-09, Banco de México, México.

Defourny, Jacqes & Thorbecke, Erik (1984) “Structural Path Analysis and Multiplier Decomposition within a Social Accounting Matrix Framework”, The Economic Journal, 94(373): pp. 111-136.

Eckersley, Phil & Webber, Pamela (2003), “The Bank’s regional Agencies”, Quarterly Bulletin Spring: pp. 92-96, Bank of England, Londres, Enlace

Ellis, Collin & Pike, Tim (2005), “Introducing the Agents’ scores”, Quarterly Bulletin Winter: pp. 424-430, Bank of England, Londres, Enlace

England, David, Hebden, Andrew, Henderson, Tom & Pattie, Tom (2015), “The Agencies and ‘One Bank”, Quarterly Bulletin, Q1: pp. 47-55, Bank of England, Londres, Enlace

Federal Reserve Bank of San Francisco (2003), “What is the Beige Book, and what role does it play in setting interest rates for monetary policy?”, Federal Reserve Bank of San Francisco, San Francisco, Enlace

Flegg, Anthony & Tohmo, Timo (2012), “Regional Input–Output Tables and the FLQ Formula: A Case Study of Finland”, Regional Studies, 47(5): pp. 703-721.

Flegg, Anthony & Webber, C. (2000), “Regional Size, Regional Specialization and the FLQ Formula”, Regional Studies, 34(6): pp. 563-569.

Hanson, Gordon (2007), “Globalization, Labor Income, and Poverty in Mexico”, Globalization and Poverty, pp. 417-456, National Bureau of Economic Research, Cambridge.

Henderson, Vernon, Storeygard, Adam & Weil, David (2012), “Measuring Economic Growth from Outer Space”, American Economic Review, 102(2): pp. 994-1028.

Llamosas, Irving, Rangel, Erick & Sandoval, Maritza (2019), “Medición de la actividad económica en las principales zonas turísticas de playa en México a través de la luminosidad fotografiada desde el espacio”, Documento de investigación 2018-10, Banco de México, México.

Martin, Monica & Papile, Cristiano (2004), “The Bank of Canada´s Business Outlook Survey: An Assessment”, Working Paper 2004-15, Bank of Canada, Canadá, Enlace

Miller, Ronald & Blair, Peter (2009), Input-output analysis: foundations and extensions, Cambridge University Press, Inglaterra.

Pyatt, Graham & Round, Jeffery (1985), Social accounting matrices: A basis for planning, Banco Mundial, Washington D. C.

Reserve Bank of Australia (2014), “The RBA´s Business Liaison Program”, Bulletin, Quarter 2014: pp. 1-5. Enlace

Índice