Conclusiones
El IPS no solo muestra el grado de bienestar agregado de una sociedad, economía o territorio, sino que permite hacer un acercamiento de la situación en cada una de las tres dimensiones -necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades-, en los 12 componentes y en las 55 variables.
De esa manera, el IPS permite hacer un diagnóstico general de la situación del progreso social en un país o en un estado y compararlo en el tiempo consigo mismo y con el conjunto. El IPS también permite estudiar aquellas variables, componentes o dimensiones en las que es necesario hacer intervenciones, cambiar de estrategia de ejecución o gasto, reasignar recursos o mejorar el desempeño de los programas que atienden a cada una de las necesidades sociales.
En ese sentido, el IPS es un indicador para que los ciudadanos, los actores económicos y sociales, y los tomadores de decisiones puedan reorientar la estrategia de atención a las necesidades objetivas de una población que complementa el análisis meramente económico.
El progreso es el retorno de la inversión social de largo plazo. Es por ello que se requieren gobiernos que implementen y ejecuten proyectos que vayan más allá de su administración.
El desempeño de prácticamente todas las variables que se utilizan para calcular el IPS en México a nivel estatal son responsabilidad de la autoridad local salvo la presencia del crimen organizado, único rubro en el cual la autoridad federal tiene gran injerencia. Incluso si las variaciones en el bienestar de las personas son consecuencia de choques externos, como de desastres naturales, es el gobierno local quien debiera poder ofrecer soluciones.
En ese tenor, el Índice de Progreso Social a nivel local ofrece información complementaria para mejorar la gestión del gobierno en aspectos tales como:
- La rendición de cuentas: evaluar si el ejercicio del gasto está siendo eficaz y auditable en la consecución de objetivos.
- La eficiencia en la ejecución del gasto: que debe medirse con indicadores de impacto y de desempeño.
- La salud de las finanzas públicas locales: pues cada programa o acción de gobierno tiene un costo de oportunidad. Este rubro incluye la necesidad de incrementar la recaudación local y disminuir la dependencia de los recursos asignados por la Federación.
El IPS subnacional en México muestra que no basta con obtener una buena calificación, sino que se requiere un esfuerzo para mantener el desarrollo social, y que los problemas del estado pueden incrementarse con rapidez entre un año y otro.